Jueves 3 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 3 de Julio de 2025 y son las 00:06 -

EFEMéRIDES LOCALES

2 de julio de 2025

Makallé: orígenes institucionales de nuestro pueblo

El 2 de julio de 1.923 se designa una comisión de fomento en nuestra localidad

El proceso de institucionalización de Makallé tuvo su primer hito el 2 de julio de 1923, cuando el entonces gobernador del Territorio Nacional del Chaco, don Fernando Centeno, designó una comisión de fomento integrada por los vecinos José María Artero (presidente), Benjamín Corrales (secretario) y Antonio Femenía (tesorero). Sin embargo, esta comisión no logró consolidarse más allá de la formalidad del decreto y el pueblo continuó, en los hechos, sin autoridades comunales.

Fue recién el 11 de enero de 1929 cuando, a través del expediente N° 10-C-929, un grupo numeroso de vecinos, con el respaldo de la Cámara de Industrias y Comercio del Chaco, solicitó oficialmente la creación de una comisión de fomento efectiva. El pedido se fundamentaba en la necesidad de contar con una entidad que encauce el desarrollo urbano de la localidad.

A raíz de ese impulso, se designó una nueva comisión conformada por Pedro Liébana, Juan Vinckler, Enrique Allevi, Ambrosio Sabadini y Jaime Homar. Estos dirigentes también fueron responsables de plantear una cuestión clave para la identidad local: la definición del nombre del pueblo, que hasta entonces era conocido tanto como Colonia Juan Penco como Makallé. La comisión solicitó al Ministerio del Interior que se adoptara oficialmente el nombre de Makallé, y el pedido fue aprobado el 13 de julio de 1935 mediante la resolución N° 63.507. La misma norma también estableció una ampliación del ejido, fijando su extensión en 15.215 hectáreas, abarcando los lotes 114 al 119, 140 al 161, 182 al 203 y 224 al 245.

Durante la etapa de las comisiones de fomento, el gobierno local estuvo en manos de un grupo reducido de ciudadanos, que en muchos casos rotaban o intercambiaban funciones dentro del mismo cuerpo. Entre ellos se destacaron, además de los ya mencionados, Pedro Gravre, Pedro Piccili, Sebastián Carlomagno, Emilio Castelán y Emilio Svriz, reconocidos tanto por sus capacidades públicas como por su trayectoria laboral privada.

Foto extraida del libro Historia de Makallé y sus institucioes de Hermelinda Giménez de Angione

El 23 de octubre de 1935, una nueva comisión, presidida por el señor Pedro Liébana, solicitó el ascenso institucional al rango de Concejo Municipal. Sin embargo, esa solicitud fue rechazada mediante la resolución N° 1431 del 27 de enero de 1936.

Foto extraida del libro Historia de Makallé y sus institucioes de Hermelinda Giménez de Angione

El sueño de alcanzar la jerarquía municipal se concretaría casi diez años más tarde: el 25 de septiembre de 1945, el decreto N° 22.825 oficializó la creación de la Municipalidad de Makallé, ratificando además los límites del ejido definidos previamente. La presidencia del flamante Consejo Municipal recayó en don Pedro Justo Gravre, un hombre con amplio conocimiento del funcionamiento comunal y gran trayectoria en la vida pública local.

Este proceso de conformación institucional marca una etapa fundamental en la historia de Makallé, reflejando la persistencia de sus vecinos en construir una comunidad organizada y con proyección de futuro.

 

Fuentes: “Makallé, lucha y existencia de un pueblo chaqueño” – Autor: Dante Edín Cuadra

                “Historia de Makallé y sus instituciones” - Autor: Hermelinda Giménez de Angione

 

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios